ESTRUCTURACIÓN Y ANÁLISIS DEL EJERCICIO FÍSICO. ¿Cómo lo hago? ¿Para qué?¿Por qué?¿Técnica Ideal?...
- Miguel Reina
- 22 may 2021
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 9 jun 2022
Observación y análisis, dos palabras muy importantes para, corregir, optimizar el rendimiento, prevenir lesiones en la ejecución de ejercicio físico, etc.
Se ha de saber que hay factores que condicionan la ejecución, factores de tipo antropométrico-anatómico, características de la condición física, limitaciones del espacio, tiempo, tipo de movimiento, equipamiento utilizado…
Un requisito previo a una observación estructurada y sistematizada del movimiento sería conocer el modelo de ejecución técnica de la habilidad motriz que se realiza.
En el lanzamiento a un punto fijo… ¿altura del sujeto?, en el levantamiento de peso… ¿fuerza?, ¿velocidad?, ¿flexibilidad?, ¿maquina guiada?, ¿asistido o con goma?, ¿Qué tipo de cadena cinética?

Conocer el modelo de ejecución técnica implica conocer la estructura del movimiento en sus dos dimensiones:
-Las fases o partes en la que se divide el movimiento.
-Las características del movimiento (cuantitativas ya sea fuerza, tiempo velocidad… y cualitativas ya sea ritmo, precisión, fluidez…)

Todo esto nos puede servir para identificar fallos y para establecer orden de prioridad a la hora de explicarlos y crear así el “modelo de ejecución técnica ideal”.
El primer paso para analizar un movimiento deportivo es identificar:
- Los objetivos generales del rendimiento que buscamos.
- El propósito mecánico.
- Enumerar los objetivos parciales.
- Identificar los principios biomecánicos.
- Enumerar una relación de las características críticas de cada parte.

El segundo paso para analizar un movimiento, descomponerlos según sus características:
-Cuantitativas (se pueden medir/cuantificar)
-Cualitativas (indican la calidad y coordinación de la ejecución)
Hablaremos en próximas entradas sobre estos pasos y estructuración de los movimientos.
Comments